Congreso Eucarístico Internacional

Author picture

P. Jorge Avilés Wong
(Delegado de la Arquidiócesis de Guayaquil
para el Congreso Eucarístico)

Fortalecer la fe y
la piedad eucarística de la Iglesia

Desde hace varios meses en el Ecuador se escucha hablar en ambientes de la Iglesia sobre el Congreso Eucarístico Internacional. De hecho, la ciudad de Quito acogerá la edición 53 de estos congresos, que tanto bien han hecho en la fe del Pueblo de Dios. A continuación, haremos una breve reseña de la historia de los congresos eucarísticos y explicaremos algunas generalidades del próximo evento en Quito.

Breve reseña sobre los congresos
No fue un sacerdote, ni una religiosa, quien impulsó la celebración del primer Congreso Eucarístico Internacional. Con la aprobación del Papa León XIII y de su obispo, fue una laica francesa, Émilie-Marie Tamisier, quien impulsó esta celebración que se efectuó en la ciudad de Lille (Francia) en 1881, siendo un evento organizado para fortalecer la fe y la piedad eucarística de la Iglesia y cuyo lema fue “La Eucaristía salva al mundo”. En los años posteriores se siguió organizando este evento cada año en Francia y en otros países. La frecuencia con que se celebraron fue variable. A veces, se esperaban 1 o 2 años, otras veces pasaban 3 o 4 años.
Los congresos eucarísticos que siguieron al primero se llevaron a cabo en Avignon (1882), Lieja (1883) y Friburgo (1885). El primer congreso en un lugar de habla hispana se celebró en Madrid (1911) y se dio en un contexto político laicista. Entre sus ponentes estuvo San Manuel González, Arcipreste de Huelva. Participaron alrededor de 10.000 sacerdotes y 50.000 fieles y su himno quedó como canto para la posteridad: “Cantemos al amor de los amores”.
En 1934 se celebró el congreso en Buenos Aires y contó con la participación del cardenal Pacelli, futuro Papa Pío XII. En 1937, se dio el primer congreso eucarístico internacional en Asia, celebrado en Manila. Y, después del año 1938, se suspendieron los congresos por el estallido de la II Guerra Mundial. Pasaron varios años hasta que en 1952, se retomaron los congresos en Barcelona, bajo el lema “La Eucaristía y la paz”. La ciudad condal lo vivió como un evento transformador y una renovación de la fe. En el estadio de Montjuic se celebró la ordenación de 820 presbíteros, siendo de las más numerosas que se han registrado. Además, en la misa de clausura se calcularon 1 millón y medio de personas.
En las décadas posteriores continuó la organización de los congresos, siendo Guadalajara (2004) la última sede en Latinoamérica, hasta que 20 años después regresa para celebrarse en el Ecuador. En 2016 hubo una gran manifestación de fe en Cebú (Filipinas) y en 2021 se celebró en Budapest, después de que se retrasara por la pandemia del Covid-19.

Congreso Eucarístico en Quito
Con motivo de los 150 años de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, el Papa Francisco decidió que Quito fuera la sede del Congreso Eucarístico en 2024.

Por ello, desde el domingo 8 al domingo 15 de septiembre se llevará a cabo este congreso, donde están invitados a participar todos los feligreses, especialmente quienes sean agentes de pastoral y puedan compartir la experiencia vivida en sus comunidades. Entre los expositores estarán cardenales, sacerdotes, religiosas y laicos, como Mons. José Ignacio Munilla y el cineasta Juan Manuel Cotelo. El evento se desarrollará en el Centro de Convenciones de Quito y será un acontecimiento importante para todo el Ecuador, y no solo para la capital.
El tema del Congreso, aprobado por el Papa Francisco, es “Fraternidad para sanar el mundo” y será la línea que marcará las conferencias y exposiciones del evento. En el documento base del Congreso se habla de la fraternidad herida por el pecado, de la fraternidad lograda en Cristo y de esa fraternidad que está llamada a sanar el mundo. El documento base y los demás subsidios formativos se pueden descargar gratuitamente desde la página web oficial: www.iec2024.ec.
Cada día del congreso tendrá momentos de exposición de temas, de diálogo con los expositores, oración común, presentación de testimonio y momentos culturales. Entre las actividades más representativas del Congreso se tendrán eucaristías por idiomas en el Centro Histórico de Quito el día Jueves 12. El sábado 14 se realizará una procesión solemne del Santísimo Sacramento y el domingo 15 se tendrá la eucaristía de clausura.

Simposio de Teología
Por último, en los días previos al Congreso se tendrá un Simposio de Teología (del miércoles 4 al sábado 7 de septiembre), en el cual participarán académicos, teólogos y estudiantes que deseen profundizar en el Misterio Eucarístico. Este evento se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica y contará con renombrados teólogos entre sus expositores, como Mons. Anthony Fisher, arzobispo de Sidney, y el P. Pablo Blanco, profesor de la Universidad de Navarra.
Para asegurar que todas las jurisdicciones eclesiásticasdel  Ecuador puedan enviar participantes al Congreso, desde la organización en Quito se han reservado algunos cupos para cada Diócesis. Por ello, quien desee participar, puede contactarse con su delegado diocesano, quien gestiona las inscripciones. En la Arquidiócesis de Guayaquil, esta coordinación la lleva la Secretaría de Evangelización (celular: 098 267 3759).
El Congreso es una gracia para todo el Ecuador y para el mundo. Por eso, animémonos a rezar por los frutos eucarísticos que traerá a nuestra Iglesia e intentemos participar en un evento de tanta importancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Realiza tu donación aquí

Tu Aportación es Importante

Por María y la evangelización

Abramos nuestro corazón